Se habla de publicidad encubierta cuando en secuencias de películas o series aparecen, de forma más o menos sutil, productos con el fin de aumentar su consumo. También puede aparecer en acontecimientos deportivos. Consiste en difundir información u opiniones o mostrar marcas de productos a través de los medios de comunicación en espacios informativos, películas u otros programas, sin existir una contratación previa, de espacio publicitario.
Ejemplo de publicidad encubierta
La AUC denuncia demasiada publicidad encubierta en 'Los Serrano'
Viernes, 11 de Junio de 2004
FórmulaTV.com/Europa Press
La Asociación de Usuarios de la Comunicación ha denunciado hoy la emisión de publicidad encubierta en 'Los Serrano', a causa de una parodia del anuncio de Coca-Cola que, sin embargo, no ocultaba la marca del producto. Considera que se debería haber indicado que se trataba de una telepromoción.La Asociación de Usuarios de la Comunicación denunció hoy la reproducción de anuncios publicitarios como parte de la trama de las series televisivas, una nueva forma de emplazamiento de producto utilizada, -según esta asociación- en el episodio de 'Los Serrano' emitido ayer miércoles.AUC dice que la escena en cuestión de la serie de Telecinco imitaba un 'spot' de Coca-Cola que se basa en la llamada a casa de una adolescente que pretende convencer a sus padres de tener que estudiar toda la noche, cuando en realidad lo que quiere es salir con su novio. En el capítulo se reproducía la misma escena, incluyendo en las imágenes una máquina expendedora de bebidas con el logotipo de la marca anunciada.
La Asociación consideró en un comunicado que esta técnica supone una "vuelta de tuerca" en las técnicas de emplazamiento de producto en los programas televisivos, "cada vez más agresivas y más abusivas en el empleo de la publicidad encuberta, prohibida por la Ley".Según la AUC, "mientras que tradicionalmente el emplazamiento ha venido limitándose a incluir envases y logotipos como parte del decorado, enfocándolos de forma relevante y reiterada, en los últimos tiempos los argumentos publicitarios contaminan cada vez más las tramas de los programas"."En unos casos se hace que los actores hablen de los productos como parte del guión. Y en otros, como ahora, se hace a los actores representar anuncios ya emitidos, buscando potenciar el recuerdo del espectador y por lo tanto la notoriedad y eficacia del mensaje comercial", expuso.Además, recordó que hasta ahora lo habitual era que esas menciones publicitarias quedaran fuera de la serie, en escenas al inicio o al final del episodio con la advertencia de 'publicidad' o 'telepromoción'. Aún en estos casos, la AUC ha denunciado también la tendencia de las cadenas a hacer cada vez menos perceptibles esas advertencias recurriendo a tipos de letra muy pequeños o a letras en blanco que se confunden con el fondo de las imágenes.
miércoles, 22 de abril de 2009
Contrapublicidad
La contrapublicidad es una crítica de la publicidad realizada mediante la alteración de los contenidos de sus mensajes, se apodera de las técnicas publicitarias para invertir los significados de los mensajes comerciales.
Se podría decir que comenzó al mismo tiempo que comenzó la publicidad, pero poco a poco ha ido evolucionando y tomando más protagonismo, sobre todo entre la juventud y grupos sociales más reivindicativos. Uno de los más importantes medios de difusión de la contrapublicidad desde sus comienzos fue la alteración de vallas publicitarias, pintadas, murales... etc, siempre con el componente reivindicativo. Poco a poco esto fue evolucionando, impulsado por la Gran Depresión estadounidense (Los obreros se rebelaron contra la promesa para ellos engañosa del sueño americano que reflejaban los anuncios), pasando por aspectos tan importantes como es el arte (dadaísmo, pop art) y por fin en los años 90 impulsada definitivamente por la popularización de internet, la red se convierte en el soporte ideal, frente a la efímera y arriesgada pintada en la valla.
Se podría decir que comenzó al mismo tiempo que comenzó la publicidad, pero poco a poco ha ido evolucionando y tomando más protagonismo, sobre todo entre la juventud y grupos sociales más reivindicativos. Uno de los más importantes medios de difusión de la contrapublicidad desde sus comienzos fue la alteración de vallas publicitarias, pintadas, murales... etc, siempre con el componente reivindicativo. Poco a poco esto fue evolucionando, impulsado por la Gran Depresión estadounidense (Los obreros se rebelaron contra la promesa para ellos engañosa del sueño americano que reflejaban los anuncios), pasando por aspectos tan importantes como es el arte (dadaísmo, pop art) y por fin en los años 90 impulsada definitivamente por la popularización de internet, la red se convierte en el soporte ideal, frente a la efímera y arriesgada pintada en la valla.
Regulación de la publicidad
La regulación de la publicidad en España se efectúa básicamente por la Ley General de Publicidad del 11 de noviembre de 1988, aunque existen otras leyes que la apoyan.
A través de estas se decide qué publicidad es lícita o no, y cuál necesita modificaciones.
Publicidad ilícita:
· La publicidad que atente contra la dignidad de la persona o vulnere los valores y derechos reconocidos en la Constitución.
· Publicidad engañosa
· Publicidad desleal
· Publicidad subliminal
· La que infrinja lo dispuesto en la normativa que regule la publicidad de determinados productos: sanitarios, susceptibles de generar riesgos para la salud, juegos de azar, estupefacientes, tabaco y bebidas alcohólicas con graduación superior a 20 grados (se prohíben en tv, y en aquellos lugares donde se prohíbe su consumo)
A través de estas se decide qué publicidad es lícita o no, y cuál necesita modificaciones.
Publicidad ilícita:
· La publicidad que atente contra la dignidad de la persona o vulnere los valores y derechos reconocidos en la Constitución.
· Publicidad engañosa
· Publicidad desleal
· Publicidad subliminal
· La que infrinja lo dispuesto en la normativa que regule la publicidad de determinados productos: sanitarios, susceptibles de generar riesgos para la salud, juegos de azar, estupefacientes, tabaco y bebidas alcohólicas con graduación superior a 20 grados (se prohíben en tv, y en aquellos lugares donde se prohíbe su consumo)
Ley de la publicidad en España
Ley General de Publicidad de 11 de Noviembre publicada en el B.O.E. de 15 de noviembre, es la ley fundamental que regula la publicidad en España. Veremos a continuación los principales aspectos de esta ley.
Publicidad: Toda forma de comunicación realizada por persona física o jurídica, pública o privada, en el ejercicio de una actividad comercial, industrial, ,artesanal o profesional, con el fin de promover de forma directa o indirecta la contratación de bienes muebles o inmuebles, servicios, derechos y obligaciones.
Destinatarios: Las personas a las que se dirija el mensaje publicitario o las que éste alcance.
Esta es una pequeña introducción, la ley completa se puede leer en el siguiente enlace:
http://www.mpr.es/NR/rdonlyres/1460F1A3-509D-438E-B724-0264FB131253/0/LeydePublicidadyComunicacion.pdf
Publicidad: Toda forma de comunicación realizada por persona física o jurídica, pública o privada, en el ejercicio de una actividad comercial, industrial, ,artesanal o profesional, con el fin de promover de forma directa o indirecta la contratación de bienes muebles o inmuebles, servicios, derechos y obligaciones.
Destinatarios: Las personas a las que se dirija el mensaje publicitario o las que éste alcance.
Esta es una pequeña introducción, la ley completa se puede leer en el siguiente enlace:
http://www.mpr.es/NR/rdonlyres/1460F1A3-509D-438E-B724-0264FB131253/0/LeydePublicidadyComunicacion.pdf
Suscribirse a:
Entradas (Atom)